![Motricidad](https://static.wixstatic.com/media/52b835_1e1911bfe0964b5ca2f9661db11d4ce3~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_653,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/52b835_1e1911bfe0964b5ca2f9661db11d4ce3~mv2.jpg)
“Si, si él no aprende sin ello. No, si él lo aprende de todas maneras. Me parece, en efecto evidente que si cualquiera está convencido que el niño no aprende los movimientos sin nuestra enseñanza no hay nada que discutir” (Dra. Szanto Feder).
Apoyada en observaciones directas y longitudinales en casi un millar de sujetos, la Doctora Pikler (Pediatra) demuestra que el niño aprende a sentarse y a andar, aunque no se lo siente ni se lo lleve de la mano.
La intervención directa del adulto durante los primeros estadios del desarrollo motor, (es decir dar la vuelta al niño, sentarle, ponerle de pie, hacerle andar), no es una condición previa para la adquisición de estos estadios, (es decir volverse sobre el vientre, sentarse, ponerse de pie, andar), porque en condiciones ambientales favorables el niño pequeño consigue regularmente, por sí mismo, por su propia iniciativa, con movimientos de buena calidad, equilibrados, volverse sobre el vientre y después, pasando por el rodar, el reptar, y el gateo, sentarse, y ponerse de pie. (Dra. Emmi Pikler)
Motricidad
Las experiencias que vive el niño, son la base de su constitución subjetiva, desde los primeros días de vida tiene sensaciones que aún inconscientes, dejan su huella, sensaciones corporales placenteras en algunos casos y desagradables en otros. “La unidad es la interiorización de experiencias corporales vividas en las interacciones de la madre y el niño.
Esta interiorización, basada en una sensación placentera, pese a alguna que otra desagradable, proporciona al niño una sensación de continuidad de la existencia; el niño siempre busca la unidad, porque es una fuente de bienestar”. (Aucouturier, Bernard- Mendel, Gérard)
Podemos apreciar que cuando hablamos de autonomía, equilibrio y armonía, no solo hablamos de posturas o movimientos, hablamos de una persona que se constituye en relación con el otro y a partir del otro. La intervención adulta debe favorecer un desarrollo óptimo. Para ello se debe conocer, valorar, confiar y es uno de los objetivos de la Atención Temprana, poder ayudar en esta relación. (Briatore, Liliana S.M.)
![Proyecto educativo Pikler](https://static.wixstatic.com/media/52b835_8bbcc857d4814695a0424a068b26ccce~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_653,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/52b835_8bbcc857d4814695a0424a068b26ccce~mv2.jpg)
Sin embargo, se puede anticipar, que la Atención Temprana trabaja no solo de manera terapéutica, sino preventiva y no solo con niños con patología, sino con todos los niños. “…La originalidad de esta práctica (la Atención Temprana) es reconocer al niño, como un ser de iniciativas, que acciona y no solo reacciona, abierto al mundo y al entorno social del cual depende, sujeto de emociones, sensaciones, afectos, de movimientos y vínculos, de miedos y ansiedades vividas en el cuerpo... …Su función es generar estrategias para apoyar y preservar la constitución del sujeto acompañando el proceso de desarrollo individual en contraposición a otras prácticas basadas en la reparación de una función o una serie de funciones..
Todo esto es posible solo si garantizamos el crecimiento y desarrollo de ese niño, cuidando, acompañando, y orientando a los adultos que se ocupan de él, porque finalmente nadie puede dar lo que no tiene.
"No se puede dar sostén, respeto, continencia, afecto, si uno no se siente querido, sostenido, contenido, respetado…” (Dra. CHOKLER, Myrtha Hebe)
Comments